KM2URCOMJZHVFFVBG4YPA2KY2I

Panamá dará incentivos fiscales para atraer inversión en hidrógeno verde

Panamá aspira a producir 4 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2040. El Banco Interamericano de Desarrollo destinará recursos para impulsar proyectos de transición energética.

Panamá busca acelerar la transición energética hacia fuentes limpias de generación y se apunta a la tendencia mundial del hidrógeno verde, que se produce en el proceso de electrólisis al romper la molécula del agua y separar el hidrógeno y el oxígeno, utilizando para ello energía eléctrica generada por fuentes renovables como la solar o la eólica.

Este recurso energético es 100% sostenible, no emite gases contaminantes ni en la combustión ni en el proceso de producción y se perfila como un combustible alternativo para la industria química (fertilizantes), procesadores de acero, cemento, marítima y aviación entre otros sectores. Al usar hidrógeno verde como solo emite vapor de agua no deja residuos en el aire como ocurre con el carbón y el petróleo. El desafío actual es el alto costo, el mayor gasto energético porque requiere mucha energía para su producción y la seguridad porque es un elemento volátil e inflamable.

Jorge Rivera Staff, secretario nacional de energía, sostuvo que tienen listo la segunda fase de la hoja de ruta de hidrógeno verde, que busca crear las leyes, incentivos fiscales y no fiscales para atraer inversiones privadas hacia zonas libres para la producción, distribución y comercialización de este combustible alternativo.

“La propuesta será presentada a todo el país en enero para consulta, además de propuestas de regulaciones y legislaciones en la materia”, dijo.

Captura

Banco centroamericano aprobó crédito para aliviar impacto en precios de combustible

La iniciativa busca proteger el poder adquisitivo de los centroamericanos y fortalecer las expectativas de los agentes económicos

El Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) aprobó un financiamiento por US$800 millones para aliviar el impacto en los precios del combustible en países de la región, estimulado en gran parte por la guerra entre Rusia y Ucrania, anunció el viernes el organismo.

El Bcie detalló en un comunicado que cada país fundador y no fundador podrá recibir créditos hasta por US$200 millones y que ampliaría los montos destinados en función de las fuentes externas de los recursos.

“Esta operación tendrá un impacto directo en la economía de millones de consumidores, ya que los subsidios mitigan el impacto en el aumento de costo de los combustibles en los productos de consumo, servicios básicos, transporte e insumos, entre otros”, dijo el presidente del Bcie, Dante Mossi.

“Esta operación tendrá un impacto directo en la economía de millones de consumidores, ya que los subsidios mitigan el impacto en el aumento de costo de los combustibles en los productos de consumo, servicios básicos, transporte e insumos, entre otros”, dijo el presidente del Bcie, Dante Mossi.

Entre los países beneficiados están Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua como fundadores del Bcie, así como Belice, Panamá y República Dominicana como no fundadores. El ente no precisó las condiciones del financiamiento.

CJ4NJKLQLRDBTHFYWXBJTMIXNU

América Latina y el Caribe generaron ocho millones de empleos más que en la prepandemia, BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó el último informe del Observatorio Laboral del organismo, en donde se evidencia, en términos generales, una recuperación en el mercado laboral de América Latina y el Caribe, con respecto a los niveles que se registraban previo a la pandemia por la covid-19.

Indica que durante el tercer trimestre de 2022, la región continuó la tendencia de crecimiento en el empleo, logrando superar su nivel de la prepandemia por más de 8 millones de trabajos, considerado el nivel máximo durante el período. “Esa ganancia es un 3,6 % superior respecto al nivel que se tenía al inicio de la pandemia, lo que implica una tasa de crecimiento mensual de apenas un 0,1 % durante 32 meses”, destaca el documento.

“El máximo que vemos en el tercer trimestre de 2022 significa realmente que tuvimos una tasa de crecimiento en la región de apenas 2 % anual en casi 30 meses incrementando el rezago en la materia ya teníamos”, advierte Oliver Azuara, especialista sénior del BID.

Así mismo, se advierte que en estos meses de crecimiento sostenido del empleo, “se ha vuelto a abrir una ligera brecha entre el empleo formal y el informal”. Al respecto, indica que después de que el empleo informal lograra recuperarse de una caída mucho más pronunciada que el empleo formal provocada por la pandemia, su crecimiento ha sido relativamente más lento durante 2022 y se ha quedado rezagado. Según los datos reportados, el empleo informal ha crecido un poco más del 1 %, mientras que el empleo formal, se dinamizó en un 5 %.

Por otra parte, llamó la atención el BID sobre el empleo femenino, destacando que ha logrado mantener su tendencia positiva. Al respecto se destaca que el crecimiento ha sido ligeramente superior al 1 % con respecto a los hombres, cifra que es diciente si se compara con la caía del 17 % que tuvo a mediados de 2020 y que fue mayor frente a la reducción del 13 % que registró el empleo masculino en ese mismo período.

“Si bien el impacto de la crisis sanitaria en el mercado laboral fue mayor para los grupos más desfavorecidos, como los trabajadores jóvenes, de baja educación e informales y, especialmente, las mujeres, la recuperación del empleo total observada en la segunda mitad de 2022 se explica con el crecimiento del empleo femenino que, por primera vez en la pandemia, superó marginalmente a la recuperación del empleo masculino”, expresó Laura Ripani, jefa de la División de Mercados Laborales del BID.

De los 15 que fueron analizados para el informe, se destaca que en el caso de Colombia, los datos hasta septiembre de este año indican que el número de empleos recuperados ya supera el nivel prepandemia por apenas 374.000 trabajadores (2 %). Mientras que en lo relacionado al empleo formal, se indica que este se encuentra “en 734.000 empleos por encima de su nivel de la prepandemia (8 %)”.

En otros países, como por ejemplo, Argentina, el empleo se ha recuperado en un 6 % con respecto a 2019 (753.000); en Brasil ha sido del 5 % (4,6 millones), y Ecuador, en un 7 % (551.000). En contraste, se destaca el caso de Chile y Perú, donde ha habido una contracción en el empleo, con respecto a los datos que registraban antes de la pandemia. En el caso del primero, la caída ha sido del 2 % representado una pérdida de 220.000 empleos, mientras que en el segundo, la disminución ha sido del 1 %, lo que significa que se han perdido alrededor de 15.000 empleos.

“La recuperación fue desigual para distintos países y grupos de la economía, aunque para las mujeres, uno de los grupos más afectados en la pandemia, se ha logrado cerrar la brecha creada por la crisis. A pesar de estas buenas noticias, hay que enfatizar que el crecimiento neto de los empleos durante los últimos treinta meses es todavía muy bajo”, subraya el organismo internacional.